Escombriosis

Es una reacción anafilactoide (no es una alergia) relativamente frecuente que se produce al consumir algunos pescados que no se han mantenido en la cadena de frío correspondiente.

Fisiopatología

Al perderse la cadena de frío y calentarse el pescado (especialmente atún, sardinas), se produce una proliferación de bacterias gram negativas con lo cual la histidina (que está en el músculo e intestino del pescado) pasa a histamina, por acción de la enzima histidina decarboxilasa. Si el paciente consume grandes cantidades, básicamente está consumiendo grandes cantidades de histamina, lo que va a producir los síntomas y signos.

Clínica

La clínica se manifiesta según la concentración de histamina que contenga el pescado ingerido, y puede aparecer desde cinco minutos a varias horas después. El efecto se da por la unión de la histamina a los receptores en la membrana celular de los aparatos respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal entre otros.

Así, vamos a tener, según el sistema:

  • Piel: Rash urticarial, edema localizado, eritema facial, cervical y en tronco. “Flushing” (figura 1).
  • Respiratorio: Broncoconstricción, disnea, tos.
  • Circulatorio: Inyección conjuntival, taquicardia, palpitaciones, hiper o hipotensión.
  • Gastrointestinal: Dolor abdominal, cólicos, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Nervioso: Cefalea, calambres, sensaciones de pérdida de la visión y calor perioral.
Fig1
Figura 1. Fenómeno de «flushing» en un paciente con una reacción escombriosis. Imagen obtenida de escholarship.com

Diagnóstico

Es eminentemente clínico, basado en la historia de consumo de pescado en un individuo (o grupo de individuos) que no necesariamente tiene el antecedente de alergia (muchas veces no lo tienen, recordemos que es una reacción anafilactoide) mas la aparición de síntomas dependientes de histamina.

Diagnósticos diferenciales

  • Síndrome coronario agudo: Puede sonar básico, pero un paciente con dolor abdominal superior, náuseas y diaforesis puede estar presentando un síndrome coronario agudo, por lo que siempre es importante tener este diagnóstico dentro de nuestro diferencial, y estudiarlo/tratarlo según corresponda.
  • Infección por Staphylococcus aureus: Los pacientes que consumen alimentos contaminados por toxinas de Staphylococcus aureus muchas veces presentan fiebre, y NO presentan rash o flushing.
  • Alergia al pescado: Probablemente el diagnóstico diferencial con el que más se confunden las reacciones escombroides. En adultos la alergia de novo, si bien no es imposible, es muy rara (0.6%). Aquí va a primar el antecedente claro de alergia al pescado.

Manejo (figura 2)

El manejo no varía mucho en relación a cuadros mediados por inmunoglobulina E y está basado en la administración de antihistamínicos H1 y/o H2. Según la gravedad de los síntomas y la tolerancia oral el manejo puede ser oral o endovenoso.

Basándonos en la fisiopatología del cuadro, los corticoides y la adrenalina no van de entrada (no reducirán los niveles de histamina), sino que se utilizan cuando el cuadro se presenta de manera más severa  (compromiso de vía aérea y/o circulatorio). Lo mismo se aplica al uso de volumen EV o agonistas beta inhalados.

Fig2
Figura 2. Algoritmo de manejo en escombriosis. Imagen obtenida de referencia 3.

Disposición del paciente

Al momento de despachar al paciente es importante recalcarle que el cuadro NO es una alergia, por lo que puede volver a consumir pescado. El tratamiento ambulatorio se basa en el uso de antihistamínicos por 1 a 2 días.

Referencias

  1. Tortorella V, Masciari P, Pezzi M, et al. Histamine Poisoning from Ingestion of Fish or Scombroid Syndrome. Case Reports in Emergency Medicine. 2014;2014:482531.
  2. Stratta P, Badino G. Scombroid poisoning. CMAJ : Canadian Medical Association Journal. 2012;184(6):674.
  3. Actas Dermosifiliogr 2016;107:567-71 – Vol. 107 Num.7
  4. A fish tale: flushing and pruritis after tuna ingestion. J Emerg Med. 2013 Dec;45(6):909-11.