El patrón de repolarización precoz  es un hallazgo frecuente de encontrar en pacientes jóvenes, sanos, generalmente de menos de 50 años de edad. Se le considera una variante normal que no sugiere una patología cardiaca subyacente.

¿Cómo identificarlo?

  • Muesca o “notch” en el punto J: Está hacia el final de la onda R. Generalmente se aprecia mejor en V4 (probablemente por ser una de las precordiales con la onda R más prominente) (figuras 1y 2)
  • También puede haber un empastamiento o “slurring” (una suerte de “resbalín”) en la unión del QRS con el ST, en vez de ver la muesca o notch (figura 3).
  • Asimismo, podemos encontrar ondas T altas, que apuntan en la misma dirección que los complejos QRS.
Fig1
Figura 1. Se aprecia la muesca (“notch”) a nivel del punto J en V4. Nótese además la elevación cóncava del ST. Imagen obtenida de Referencia 2.
Fig2
Figura 2. Ejemplos de distintas morfologías del notch. Imagen obtenida de Referencia 2.
Fig3
Figura 3. Notch (izquierda) y empastamiento (o “slurring”) (derecha) en la unión del QRS con el ST. Imagen adaptada de la original de my-ekg.com

¿Qué implica encontrar un patrón de “repolarización precoz” en un ECG?

Hasta un 10-15% de los pacientes que consultan en el Servicio de Emergencia por dolor torácico pueden presentar un patrón de repolarización precoz en el ECG.

Al tener una elevación difusa del segmento ST, debemos plantearnos como diagnósticos diferenciales la pericarditis aguda y la isquemia del miocardio. Podemos ayudarnos en otras características como depresión del PR en pericarditis, buscar cambios recíprocos del ST en caso de isquemia (ojo, en AVR podría haber un infra especular producto de la repolarización precoz, pero SOLO EN ESA DERIVADA), etc.

No siempre es tan benigno

Si bien históricamente el patrón de repolarización precoz se ha considerado benigno, algunos estudios han asociado la presencia de este patrón en las derivadas inferiores con un aumento en el riesgo de presentar muerte súbita, NO así en las precordiales, donde no hay mayor asociación (figura 4).

Fig4
Figura 4. Los círculos rojos indican repolarización precoz en las derivadas inferiores (empastamiento en DII, notch en DIII y aVF), lo que se ha asociado con muerte súbita. Los círculos azules muestran repolarización precoz en las precordiales (notch V4-V6), lo que no se ha asociado con muerte súbita. Imagen adaptada de referencia 4.

Tips

La repolarización precoz es mucho menos frecuente después de los 50 años, y francamente raro en pacientes sobre 70 años, por lo que hay que buscar otras causas, principalmente isquemia del miocardio.

Si se tienen infradesniveles del segmento ST especulares en cualquier derivada que NO sea AVR, NO es por la repolarización precoz. ¡Pensar en isquemia!

Paciente con síncope + repolarización precoz en pared inferior = Estos pacientes deberían ser evaluados por Cardiología.

Referencias

  1. The Early Repolarization Pattern: A Consensus Paper. J Am Coll Cardiol. 2015 Jul 28;66(4):470-7. doi: 10.1016/j.jacc.2015.05.033
  2. https://lifeinthefastlane.com/ecg-library/benign-early-repolarisation/
  3. https://www.resus.com.au/2012/03/21/early-repolarisation-not-benign-in-the-inferior-leads/
  4. Ali A, Butt N, Sheikh AS. Early repolarization syndrome: A cause of sudden cardiac death. World Journal of Cardiology. 2015;7(8):466-475. doi:10.4330/wjc.v7.i8.466.