¿Qué alteraciones nos va a producir la hiperkalemia al electrocardiograma?
El potasio
El aumento de potasio extracelular va a reducir la excitabilidad del aparato excito-conductor del corazón, mientras más alto esté el potasio, mayor va a ser esta disminución de la excitabilidad:
– Supresión de la generación del impulso del nodo sinusal
– Reducción de la conducción por el nodo atrioventricular y el sistema de His-Purkinje
– Esto va a llevar a bradicardia, bloqueos de la conducción hasta terminar con el paro cardiorrespiratorio.
Alteraciones más frecuentes (como regla general, porque en cada paciente puede haber ECGs relativamente normales pese a niveles altos de potasio)
K >5.5 mEq/L: Alteraciones de la repolarización (figura 1)
– Ondas T picudas (ojo, no confundir con las ondas T hiperagudas de la isquemia miocárdica, estas últimas tienen una base más ancha)

K > 6.5 mEq/L: Alteraciones de la aurícula (se empieza a paralizar)
– Ensanchamiento y aplanamiento de la onda P
– Alargamiento del segmento PR
– Desaparición de la onda P
K > 7.0 mEq/L: Alteraciones de la conducción (figuras 2 y 3)
– QRS ancho con morfologías bizarras
– Bloqueos AV, con ritmos de la unión y de escape ventricular
– Cualquier tipo de bloqueo
– Bradicardia sinusal o FA lenta
– Onda sinusoidal (ojo, cuando esto está presente, ¡se viene el paro cardiorrespiratorio!)


K > 9.0 mEq/L: Paro cardiorrespiratorio
– Fibrilación ventricular
– Asistolía
– Actividad eléctrica sin pulso de complejo ancho
Resumen de las alteraciones más frecuentes (figura 4)
Ondas T picudas
Desaparición de la onda P
QRS ancho con cualquier morfología
Onda sinusoidal

Tips
- Cuando se tenga un ECG bizarro o “amorfo”, pensar en hiperkalemia.
- Si bien a medida que aumenten los niveles séricos de potasio habrá una tendencia a la bradicardia, la hiperkalemia también se puede manifestar como una taquicardia de complejo ANCHO, pero de frecuencia cardiaca no tan elevada. Así, una taquicardia de complejo ancho menor a 120 latidos por minuto debe hacernos pensar en hiperkalemia, ritmo idioventricular acelerado e intoxicación con bloqueadores de canales de sodio (amitriptilina por ejemplo), como posibles diagnósticos.
- Sospechar también hiperkalemia en pacientes con bloqueos AV u otras bradiarritmias nuevas.
Referencias
- Levis JT. ECG Diagnosis: Hyperkalemia. The Permanente Journal. 2013;17(1):69.
- Webster A, Brady W, Morris F. Recognising signs of danger: EKG changes resulting from an abnormal serum potassium concentration. Emerg Med J. 2002 Jan 19;19(1):74–7.
- https://lifeinthefastlane.com/ecg-library/basics/hyperkalaemia/
Excelente!!muy pràctico..Saludos desde Argentina
Me gustaMe gusta