El hipo (mejor dicho singulto) es un fenómeno extremadamente frecuente, idiopático en una gran procentaje de los casos, y en su mayoría autolimitado. Por su condición generalmente benigna, uno puede caer en el “pitfall” de interpretar que si un paciente consulta en el Servicio de Emergencia por este síntoma, su causa será necesariamente benigna (ya veremos que no es así). Ahora, recordemos que la aproximación al paciente en Medicina de Urgencia se basa en confirmar/descartar causas tiempo-dependientes, y el singulto –como cualquier síntoma- no es la excepción.
En general las causas más severas de singulto se manifiestan con episodios continuos o salvas de episodios que abarcan más de 48 horas (hipo persistente). Por lo tanto, la temporalidad de la clínica es un elemento crucial. Al abordar al paciente será también fundamental consignar algún otro sistema alterado (cardiovascular, respiratorio, etc) ya que nos puede orientar al diagnóstico.
Se han determinado más de 100 causas distintas de singulto (figura 1), muchas de ellas potencialmente letales de no detectarse y manejarse a tiempo. En este artículo revisaremos algunas de estas etiologías, que debemos considerar al momento de evaluar a nuestros pacientes:

- Infarto agudo al miocardio: El singulto puede ser provocado por irritación del nervio vago en sus distintas zonas: la isquemia del miocardio puede provocar esta irritación en la región torácica. Hay veces en que un paciente que está cursando con un IAM, además de presentar síntomas más sugerentes del cuadro, también pueden presentar singulto. En casos excepcionales el singulto puede ser la única manifestación.
- Tromboembolismo pulmonar: Sin duda que el singulto es una manifestación excepcionalmente poco común de una embolía pulmonar, pero es una causa a sospechar de acuerdo a la historia clínica, signos vitales y hallazgos al examen físico. En la literatura hay series de casos publicados donde se llegó al diagnóstico luego de un alto índice de sospecha, sumado a la estratificación de riesgo correspondiente. Otras causas intratorácicas de singulto: neumonía, derrame pleural, pericarditis.
- Uremia: Hay diversas causas tóxico-metabólicas que pueden provocar singulto, como la uremia. Su fisiopatología no está del todo clara, pero sí se sabe que puede manifestarse con singulto. Por supuesto al detectarlo como causa, debemos buscar todas las causas de urgencia dialítica en estos pacientes.
- Alteraciones del potasio: Tanto la hiper como la hipopotasemia se pueden manifestar con singulto. Un reporte de caso de 2016 constató un paciente que consultó por singulto de 9 días de evolución, y en exámenes se constató un K = 1.5 mEq/L. Sin otos síntomas sugerentes de dicho desbalance. Luego de la reposición de potasio cedió la sintomatología. Otras causas metabólicas: Disnatremias, diabetes.
Conclusiones
El singulto (o hipo) es en la mayoría de las veces benigno y autolimitado, pero al abordar a un paciente debemos considerar el tiempo de evolución y otros síntomas asociados (de haberlos). Lo más importante es pensar en alguna patología grave que se manifieste con singulto, para poder dirigir nuestro estudio (ECG, electrolitos, creatinina, etc) y actuar acorde a ello.
Referencias
- Loft LM, Ward RF. Hiccups: A Case Presentation and Etiologic Review. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1992;118(10):1115–1119.
- Hiccup in adults: an overview. Eur Respir J, 1993, 8, 583-575.
- Hassen G worku, Singh MM, Kalantari H, Yemane-Merriwether S, Ferrante S, Shaw R. Persistent Hiccups as a Rare Presenting Symptom of Pulmonary Embolism. Western Journal of Emergency Medicine. 2012;13(6):479-483.
- Gardecki J, et al, A case of singultus: Avoiding a hiccup in care. Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):938.e1-938.e3.
- Hiccups as the only symptom of non–ST-segment elevation myocardial infarction. American Journal of Emergency Medicine (2012) 30, 266.e1–266.e2.
Excelente lo que he leído gracias
Me gustaMe gusta