¿Tiene usted un paciente ebrio (o que ha estado bebiendo excesivamente los últimos días) que consulta en el Servicio de Emergencia por palpitaciones y disnea, y el ECG muestra una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida? El paciente podría estar presentando lo que se llama un síndrome del “Holiday Heart”.

Definición

Este síndrome consiste en la presencia de alteraciones del ritmo o de la conducción cardiaca asociadas al consumo de alcohol (agudo y excesivo) que revierten tras la intoxicación y que se producen en una persona sin enfermedad cardiaca conocida. La arritmia más frecuente de producirse bajo estas circunstancias es, por lejos, la fibrilación auricular.

Se le llama Holiday Heart porque se ha descrito su aparición en el contexto de ingesta de alcohol en días de descanso como festividades o vacaciones.

Fisiopatología (figura 1)

Si bien los mecanismos de daño cardiaco en el consumo crónico de alcohol son más bien conocidos, no se puede decir lo mismo en el caso del consumo agudo. Aún no se conoce del todo el porqué se produce el síndrome del Holiday Heart, pero lo que sí sabemos es que una actividad aumentada del sistema simpático, del parasimpático, un efecto tóxico del acetaldehído y el aumento de ácidos grasos libres en plasma (entre otros agentes) se conjugan para producir una interferencia en la conducción atrioventricular que llevan a la arritmia, con sus manifestaciones clínicas correspondientes.

 

Fig1
Figura 1. Posibles causas del Holiday Heart Syndrome. Imagen obtenida de referencia 3.

Clínica

Entonces, vamos a sospechar esta entidad en un paciente sin enfermedad cardiaca conocida, que se encuentra en un estado de consumo excesivo de alcohol dentro de los últimos días (o puede presentar clínica de estar intoxicado al momento de la evaluación), y que acude a la urgencia por síntomas propios de una taquiarritmia: palpitaciones (es el síntoma más frecuente), mareos, fatiga, disnea y hasta síncope.

Cabe señalar que este cuadro suele ser autolimitado, desapareciendo la arritmia al disminuir los niveles de alcohol en la sangre y resolverse la intoxicación.

Diagnóstico

El diagnóstico lo realizaremos sumando los antecedentes clínicos del paciente, quien presenta un etilismo agudo; junto al electrocardiograma, que la gran mayoría de los casos revelará una fibrilación auricular. En mucha (mucha) menor medida pueden presentar otras alteraciones como bloqueos AV.

Tratamiento

El tratamiento está basado en el manejo de la frecuencia cardiaca de estos pacientes, ya sea con betabloqueadores (propanolol 0.5-1mg EV, máximo 0.15 mg/kg), bloqueadores de canales del calcio no dihidropiridínicos (diltiazem 60 mg EV, verapamilo 2.5-5mg EV) o digitálicos (lanatósido C 0.4 mg EV).

Disposición del paciente

Los pacientes que presentan esta entidad convierten a ritmo sinusal en el 90% de los casos, de acuerdo con algunas series, y esto dentro de las primeras 24 horas, por lo que por lo general no se requiere de manejo farmacológico del ritmo ni anticoagulación (solo manejo de frecuencia y monitoreo por 24 hrs). Sin embargo, cabe señalar que hasta el 26% de los pacientes pueden presentar recurrencias al año, al presentar otros episodios de ingesta masiva y aguda de alcohol, por lo que siempre compete señalarle al paciente los riesgos del consumo desmedido.

Conclusiones

Hay que tener en mente que al evaluar un paciente que ha estado bebiendo copiosamente y se presenta en el Servicio de Emergencia con una arritmia fibrilación auricular puede estar cursando con un Holiday Heart, ya que en general su manifestación es transiente y su curso es benigno, por lo que, si bien el manejo agudo es el mismo, la disposición al alta es diferente según el caso.

Referencias

  1. Alcohol and Atrial Fibrillation: A Sobering Review. J Am Coll Cardiol. 2016 Dec 13;68(23):2567-2576.
  2. Toxicol. (2013) 30: 68-70
  3. Tonelo D, Providencia R, Gonçalves L (2013) Holiday Heart Syndrome revisited after 34 years. Arq Bras Cardiol 101: 183- 189.