El problema del crowding es un tema que trasciende todos los países y todo modelo de salud, llegando a ser parte importante de las discusiones en los últimos congresos de emergencia. Las respuestas que se han dado han sido múltiples, todas ellas aportando en parte a disminuir al problema, pero el problema no esta cerca de desaparecer. En este contexto, Derlet et al proponen 10 soluciones para atacar el problema. De las que destaco las siguientes:

1- Expandir la capacidad del hospital:

Pese a que los tratamientos son cada vez más efectivos, la estadía intrahospitalaria ha aumentado. Esto es porque las patologías crónicas tienen mayor sobrevida, asociado al envejecimiento de la población, haciendo que la población en general requiera mayores cuidados. Además, muchos pacientes que antes morían rápidamente por patologías agudas, por ejemplo, el infarto al miocardio, actualmente pasan gran periodo intrahospitalario y  lograr recuperar niveles importantes de funcionalidad.

Esto hace que pese ha que ya no hay gran crecimiento poblacional, las mismas camas para la misma cantidad de pacientes se hace insuficiente. Para hacer cobertura a esto, es necesario aumentar la cantidad total de camas de los hospitales. Sin embargo, esta solución rara vez pasa por decisiones medicas, ya que dependen más de decisiones políticas y financieras, por lo que no es algo que nosotros podamos modificar.

2- Disminuir las regulaciones estrictas:

Las normas para regular el trabajo han mejorado la calidad de atención de los pacientes, eso no hay que dudarlo. Que la proporción entre paciente y enfermería sean 4:1 a permitido la observación adecuada de esos 4 pacientes. Sin embargo, eso a hecho que queden pacientes en los pasillos sin supervisión, y peor aun, que pacientes graves queden en la sala de espera. Conociendo ese problema, debería haber técnicas de adaptación en periodos de sobrecarga asistencial, esto puede ser por un equipo de enfermería extra en horario punta, o por redistribución de carga asistencial.

Otro ejemplo son los protocolos rígidos, donde se prioriza la atención oportuna de ciertas patologías, sobre otras que se dejan en segundo plano. Esto no esta mal si lo vemos como concepto, ya que existe patologías tiempo dependientes que se pueden beneficiar. Pero, por ejemplo, en lugares donde se protocoliza la administración precoz de antibióticos en neumonías, dejan a otras infecciones que pueden estar mas graves fuera. Otro ejemplo es cuando se da prioridad al paciente con dolor torácico, ya que esta prioridad es independiente al verdadero riesgo del paciente.

3- Entregar atención sólo a las emergencias:

Esta idea es más complicada, porque no puede exigirse a la población tener claridad cual es o no una emergencia. Hay enfermedades que claramente son criticas o leves,  para poner ejemplos, un compromiso de conciencia vs una onicocriptosis. Sin embargo, hay un amplio espectro de patologías, me arriesgaría a decir la mayoría, que no es tan claro en la diferenciación.

Es sabido que la atención en un servicio terciario es mucho más caro que en atención primaria, por lo que, lo ideal seria resolver la mayoría de la patología menor en aquellas unidades. Pero para eso es necesario fortalecer la atención primaria, y luego mejorar la confianza en ella por la población general.

Otra idea es la de derivar a lo que llaman clínicas ambulatorias, que son servicios de urgencia de baja complejidad que generalmente están adheridos a la urgencia, pero tienen recursos independientes. La derivación esta descrita que puede ser desde el triage o desde una evaluación del medico del hospital.

4- Dejar de hospitalizar en el servicio de urgencia:

En los hospitales universitarios de EEUU el tiempo de espera de cama de pacientes hospitalizados es mayor de 21 horas en el 90% de los casos. Por esta razón, se ideó en un hospital de NY, que en momentos de saturación los pacientes no quedaran en los pasillos de la urgencia, y se derivaran a los pasillos de las unidades respectivas. Eso hacia que disminuyera la sobrecarga del personal de urgencias, y que el staff hospitalario pudiera reacomodar rápidamente sus camas.

Bibliografia:

  • Derlet et al. West Journal of Emergency Medicine, Jan 2008