La saturación de los servicios de urgencia, es un problema cada vez más frecuente en los distintos hospitales del mundo. Los factores que la ocasionan son múltiples, por lo que tiene que abordarse desde distintos puntos de vista. La literatura aun no tiene un consenso sobre que término utilizar. En ingles se usa overcrowding (sobresaturación) y crowding (saturación) indistintamente, y la elección del termino depende de cúan extremo quiere graficarse la situación.
Definición
Crowding ocurre cuando las necesidades de los pacientes exceden los recursos del servicio de urgencia, el hospital, o ambos. También lo definen como el momento en que el aumento de la demanda produce disminución de la calidad de los cuidados del paciente.
Para entender el problema, podemos diferenciar 3 componentes que se afectan independientemente influyendo en la saturación del sistema:
- Input: entrada de pacientes al servicio de urgencia
- Throughtput: la atención que se realiza en el servicio de urgencia
- Output: la disposición del paciente, pudiendose ser derivado a su domicilio, a hospitalización o trasladado a otro centro.
Input (ingreso):
El input es la demanda por el servicio de urgencia de los pacientes. Hay que considerar que es multifactorial, depende de la necesidad de atención precoz, la gravedad subjetiva de la enfermedad. la preocupación del paciente, la confianza en el sistema primario, el apremio para obtener una solución rápida a su problema, etc. En el input no se puede intervenir directamente para disminuir la saturación. La intervencion debe ser a nivel de sistema de salud.
El input se compone en 3 tipos de prestaciones. 1) la atención del paciente grave, que requiere cuidados críticos. 2) la atención del paciente que no presenta riesgo vital, pero requiere evaluación. 3) la función de «red de seguridad», muy clásica en EEUU, ya que los pacientes que no están cubiertos por algún seguro no pueden acceder a atención en otros lugares que no sea un servicio de urgencia. En chile este punto es distinto, ya que todos los pacientes se encuentran asegurados, sea por un sistema privado llamado ISAPRES o por FONASA que es un sistema publico, que asegura a la mayoría de las personas, incluyendo quien no tiene ingresos.
Throughtput (procesamiento):
Esta fase se puede dividir en 2 partes: 1) triage y sala de espera, y 2) diagnóstico y tratamiento. La primera fase suele ser rápida, donde se aconseja tener un triage estandarizado para facilitar su implementación. La segunda fase, de diagnóstico y tratamiento, es la que más tiempo toma del proceso de throughtput, y su demora depende de la eficiencia de médicos para la evaluación, en el manejo por enfermería, en la eficiencia de la solicitud y entrega de estudio de laboratorio, etc.
Output (salida):
El problema más frecuentemente citado en este ambito, es la imposibilidad de ingresar a los pacientes que requieren hospitalizacion a alguna cama del hospital, teniendo que asumir sus cuidados en el servicio de urgencia, y haciendo que este pierda capacidad para evaluar pacientes, atrasando la atención de quienes se encuentran en la sala de espera.
El tener muchos boxs ocupados es también es causa importante del traslado de paciente hacia otros centros, aumentando los costos, considerando que un grupo importante lo hará con ambulancias.
Un gran numero de factores influyen en el retraso de «subir» los pacientes a su cama. Entre ellos, se encuentra la demora en el estudio en pacientes ya hospitalizados, sea por falta de disponibilidad de recursos para completar el estudio, o por prolongar el estudio innecesariamente. También esta la inflexibilidad por recibir un numero mayor de pacientes por el equipo medico y de enfermería. Detalles como el retraso en las altas y el aseo de las unidades tienen un papel importante, que se puede mejorar con planificación adecuada. Otro punto es la necesidad de camas de aislamiento, y la sobre-dependencia a unidades de paciente críticos, que cada vez es más común.
Otro problema con el output, es que por la saturación de los sistemas ambulatorios, muchas patologías que podrían manejarse ambulatoriamente con seguimiento estricto se manejan dentro del hospital, restando camas para otras patologías.
Imagen sacada de Asplin et al.
En otra revisión veremos soluciones para abordar el tema desde los distintos ambitos ya propuestos.
Bibliografía
- Moskop et al. Annals of Emergency Medicine, May 2009
- Asplin et al. Annals of Emergency Medicine, August 2003
- Derlet et al. West Journal of Emergency Medicine, Jan 2008