El que un perro haya mordido a un hombre no es ninguna noticia; una noticia es el que un hombre haya mordido a un perro – Charles Dana

Epidemiologia:

Las mordeduras son un motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias, llegando a ser el 1% de todos los motivos de consulta. Las estadísticas de Estados Unidos refieren que hasta el 2% de la población es mordida al año, siendo el principal factor de riesgo ser varón en edad preescolar.

De las mordeduras el 90% corresponde a perros, el 5% por gatos, las mordeduras humanas están alrededor del 3% y el resto corresponde a mordeduras por roedores principalmente.

El registro de estados unidos informa que el 15% de estos pacientes requiere algún tipo de sutura, y el 1% llego a requerir hospitalización, con una mortalidad de 10 pacientes al año.

Por otro lado, en Santiago de Chile las últimas estadísticas refieren que existe 1 perro cada 5 habitantes  y 1 gato cada 14. Por otro lado, la frecuencia real de mordeduras es desconocida, ya que la mayoría de ellas no acuden a consultar.

La mordedura por perros es más frecuente en niños y en hombres, a diferencia de los gatos que es más frecuente en mujeres adultas. La raza de perros más frecuente es el pastor alemán, la raza pitbull y rottweiler, sin embargo en Chile el 65% de las mordeduras es por perros mestizos.  La mayoría de la mordedura por perros es no provocada, al contrario de la mordedura por gatos que es provocado hasta en el 89% de los casos, atacando principalmente cara y extremidades superiores.

Fisiopatología:

El daño producido por la mordedura es multifactorial, depende principalmente de:

  • Característica oral del mordedor (flora oral, característica de dientes)
  • Característica de la herida (bordes, profundidad, contacto con pliegues)
  • Tiempo de evolución (mayor riesgo después de 8-12 horas)
  • Características del huésped (flora de la piel, inmunosupresión, comorbilidades)

El riesgo de infección va inversamente con la frecuencia, siendo la más probable en mordeduras de gatos, con un 80% de riesgo, luego en humanos con un 30% y la menos infecciosa la por perros, con solo un 20% de riesgo.

Microbiologia:

Por definición toda la mordedura es de flora polimicrobiana, siempre tienen que tener en cuenta flora bucal del mordedor, y flora de la piel del mordido. La infección por Pasteurella Multocida es la más frecuente en gatos y perros. La infección de Pasteurella Canis es exclusiva de perros. En gatos, por otro lado, es frecuente encontrar Bartonella Henselae.

La mordedura por perro puede transmitir pasteurella multocida, pasteurella canis, stafilococo aureus, streptococo pyogenes y capnocitophaga. En general el 75% de las infecciones incluyen bacterias anaerobias.

Clínica:

La manifestación de la infección es tardía, la fiebre y la secreción suelen aparecer después de 48 horas. Por lo que la recomendación es manejo antibiótico generalizado a todos los pacientes.

La infección suele presentarse, en la mayoría de los casos, solo con compromiso local, no obstante, los patógenos pueden producir endocarditis, meningitis, e incluso shock séptico. Estas presentaciones más atípicas son más frecuentes en adultos mayores o con comorbilidades.

Mordedura por humano:

La mordedura humana es la tercera causa mas frecuente, y a diferencia de las anteriores, generalmente es más tardía. Puede deberse a causa accidental, como las autoinflingidas (morderse las uñas) o mordeduras cariñosas (a bebes, parejas, etc). También esta la mordedura violenta, o la herida que se produce por golpe directo en la boca.

Además de la macrobiota oral, existe el riesgo de contagio de hepatitis B, hepatitis C y VIH. Hasta el 75% de la saliva tiene hepatitis B, y pese a que no hay ningún protocolo actualmente, la vacuna podría ser una opción.

Manejo:

  1. Lavar con abundante agua, desbridar el tejido necrótico, cobertura con apósitos limpios. La sutura es algo controversial, la mayoría no se sutura, sin embargo, podría realizarse en cara y que tengan menos de 8 horas de evolución. Existen otras guias que sugieren que puede suturarse en heridas superficiales en menos de 12 horas, y en cara hasta con 24 horas, sin embargo no es lo habitual.
  2. La profilaxis antibiótica no esta indicada en todos los pacientes, debe reservarse para heridas: profundas, por gatos, complejas, contusas, que requieran cirugía, en genitales o en mano. Todo paciente inmunocomprometido debe tener profilaxis, además de aquellas heridas que llegan a hueso. Como primera opcion es amoxicilina con Ac. Clavulánico por 5 días.
  3. La profilaxis del tétano es indispensable. Es una enfermedad poco frecuente, en cierta medida por la vacunación, sin embargo tiene una mortalidad de hasta 50%.
  4. Vacunar con rabia según protocolo nacional. La meningoencefalitis por rabia tiene una mortalidad de 100%. Siempre en contacto con murciélagos vacunar. Cuando se muerde por animal rabioso debe además ponerse inmunoglobulina en sitio de herida por 10 días.

El tratamiento antibiótico para herida infectada debe incluir los patógenos ya descritos, cuando es solo celulitis debe durar de 7 a 14 días, y si produce tenosinovitis extenderse por 21 días.

Bibliografía:

Evidence-Based Management Of Mammalian Bite Wounds, Pediatric Emergency Medicine Practice. Septiembre 2009

Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Rev Chil Infect 2006; 23 (1): 20-34