Introducción

Ambos son eventos que potencialmente amenazan la vida, sobre todo en lactantes mayores y preescolares. Según estadísticas de EEUU corresponden a la primera causa de muerte no intencional de niños menores de un año, y son responsables de la muerte de 1 por cada 100.000 niños menores de 4 años.

El evento (ya sea aspiración o ingesta) no tiene mayor prevalencia según sexo, sin embargo la mayor vulnerabilidad socioeconómica constituye un predictor importante del evento. Dentro de los objetos, los más frecuentes son los inorgánicos, dentro de los cuales fármacos, pilas e imanes son de especial importancia por el mayor riesgo de complicaciones que revisten.

a. Aspiración

  • Elementos clave:
    • La clínica nos orienta respecto a la ubicación (Sensibilidad 90%).
      • Cavidades nasales
        • Dificultad inspiratoria
        • Coriza mucopurulenta
        • Rinolalia
        • Estridor
      • Laringotraqueales (3 – 13%)
        • Sibilancias “asthma like”
        • Golpeteo audible desde la tráquea
        • Palpación a nivel de la tráquea
      • Bronquiales (Izquierdo 32% – Derecho 60%)
        • Neumonias
        • Infecciones bronquiales recurrentes
    • Ojo con el síndrome de penetración: Síntomas por el paso transglótico del cuerpo extraño, asociados al bloqueo laríngeo transitorio (Sofocación, asfixia, angustia, tos, cianosis, etc.) La triada clásica* se presenta en el 50% de los casos.
      • Apremio respiratorio súbito (64 – 85%)
      • Estridor importante
      • Obstrucción de vía aérea total o parcial
      • Hiperinsuflación localizada
      • Tos de inicio súbito (72 – 87%)*
      • Sibilancias generalizadas (60%)*
      • Abolición del murmullo pulmonar en un hemicampo*
  • Manejo: Depende de la gravedad y la clínica
    • Determinar gravedad (ABC)
        • ¿Obstrucción total?
          • Consciente, < 1 año: Compresión tóraco/dorsal
          • Consciente, > 1 año: Maniobra de Heimlich
          • Inconscientes: Maniobras de resucitación
        • ¿Obstrucción parcial? → Paciente sintomático que respira, habla o llora
          • Confort: Mantener en posición cómoda, el llanto podría
          • Apoyo O2
          • Monitoreo (En caso necesario, hospitalización en UPC)
          • Extracción por especialista o personal entrenado, considerar broncoscopia
          • Control con Rx tórax
        • Historia compatible sin hallazgos clínicos: Paciente asintomático con examen pulmonar normal
          • ¿Síndrome de penetración?
            • Rx Tórax AP – Lateral
            • Hospitalizar
          • Sin síndrome de penetración
            • Rx Tórax
              • Sin Hallazgos: No es necesario seguir estudios
              • Compatible: Hospitalizar
    •  Imágenes
      • Rx  de tórax: De nariz a abdomen, para evaluar la mayor parte del trayecto posible. Baja sensibilidad (33 – 62%), su uso se orienta a la búsqueda de signos indirectos tales como hiperinsuflación directa, atelectasias o insuflación mediastínica, y signos patognomónicos como el de doble halo (pilas de reloj)
      • Broncoscopía: Gold standard, diagnóstico y terapéutico sin embargo requiere personal entrenado, debe realizarse idealmente con broncoscopio rígido, bajo anestesia. Las complicaciones del procedimiento son la fragmentación del cuerpo extraño y la sobreinfección por arrastre.

b. Ingesta

  • Elementos clave
    • Se presenta en niños mayores a los de la aspiración (más hacia la edad preescolar y escolar), los objetos más frecuentes suelen ser espinas, monedas y bolitas de sílice. Otros elementos de especial cuidado son nuevamente las pilas de reloj e imanes.
  • Manejo inicial
    • La anamnesis juega un rol esencial con el fin de determinar
      • Naturaleza del objeto
      • Tiempo desde la ingesta
      • Descartar aspiración
    • Existen elementos como la sialorrea, disfagia y dolor que nos orientan a la ubicación esofágica del cuerpo extraño.
  • Manejo según ubicación
    • Esófago
      • Manejo precoz, con el fin de evitar el avance del CE. En este contexto es esencial diferenciar si el elemento se trata de un cáustico o elemento cortante que revista más riesgo de complicación.
      • Complicaciones
        • Mediastinitis secundaria
        • Esofagitis
        • Fístulas
        • Perforación
    • Estómago
      • En este punto el manejo es espectante, esperando el avance del objeto. En el caso de pilas y baterias, si pasan más de 24 a 48 horas desde la ingesta deben ser removidas por vía endoscópica.
    • Intestino
      • Acá la conducta es más expectante, requiriendo la revisión de las deposiciones para corroborar la eliminación del objeto. En el caso de la ingesta de imanes, y especialmente si son múltiples debe realizarse la remoción endoscópica precoz para evitar el daño tisular asociado (isquemia o perforación secundaria a la unión de los imanes)
      • En caso de otros objetos, la evaluación imagenológica se recomienda a los 8 días, manteniendo informada a la familia respecto a los signos de alarma en caso de evolución a abdomen agudo.

Bibliografía

  1. Cabezas L, Kuroiwa M “Cuerpo Extraño en la Vía Aérea”  Rev. Med. Clin. Condes – 2011; 22 (3) 289 – 291
  2. Kadmon G1, Stern Y, Bron-Harlev E, Nahum E, Battat E, Schonfeld T. Computerized scoring system for the diagnosis of foreign body aspiration in children. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2008 Nov;117(11):839-43.
  3. Lobeiras A, ZugazabeitaA, Uribarri N, Mintegi S. “Consultas relacionadas con la ingesta de cuerpo extraño en urgencias” An Pediatr 2017;86:182-7 – Vol. 86 Núm.4
  4. Rojas P, Guerrero L, “Ingesta y Aspiración de cuerpo extraño”. En “Manual de Urgencias Pediátricas”. Textos Universitarios PUC 2015, pp 245 – 251
  5. Salih AM, Alfaki M, Alam-Elhuda DM. Airway foreign bodies: A critical review for a common pediatric emergency. World Journal of Emergency Medicine. 2016;7(1):5-12