Significado-de-soñar-con-vacas.jpg

Cada vez son más los casos reportados en Chile. Ya son tres las regiones que están con alerta.

Monkey EM no se quiso quedar atrás

 

Fiebre Q

Intrucción

En 1937 Edward Derrick la nombró Fiebre Q de la palabra en ingles “Query” ya que era poco lo que se sabía de ésta enfermedad, por lo tanto, se le llamó así hasta que un mejor conocimiento de la enfermedad permitiera ponerle otro nombre. Sin embargo 10 años después de encontró la bacteria culpable y su tratamiento, pero se siguió llamando de ésta manera.

El primer brote de ésta enfermedad fue en Queensland, Australia, reportando 9 casos a cargo

Microbiología

Coxiella Burnetii es un organismo intracelular obligado, cocobacilo gram (-). Invaden las vacuolas de macrófagos y monocitos, donde viven en un pH ácido. Inhibien la apoptosis celular y producen pseudoesporas que la vuelven resistentes a temperatura, presión y agentes químicos.

Este microorganismo tiene dos estados antigénicos, la bacteria que se obtiene directamente de pacientes o animales de laboratorio que están en Fase I (altamente contagiosa) y las obtenidas de manera “artificial” en huevos embrionados, las que se encuentran en Fase II (no contagiosa, pero con alta respuesta de anticuerpos).

Epidemiología

Se trata de una zoonosis ubicua, es decir está presente en todo el mundo. En Chile no es frecuente, es más, nos encontramos en el segundo brote en la historia de nuestro país. Sin embargo en otros países, como Australia, España, Francia y otros países de Europa, es endémico.

Se transmite al humano desde diferentes reservorios, los más frecuentes son vacas, ovejas y cabras. Pero también se puede transmitir desde otros animales domésticos como perros, gatos, conejos, caballos y cerdos y hasta artrópodos como garrapatas. Por lo tanto los más afectados en general son los pacientes que están en contacto con ganado o que se dedican a faenar animales.

Los animales infectados, liberan la bacteria por medio de la orina, heces, kecehe y productos del parto (principalmente la placenta con una alta carga bacteriana)

La Coxiella Burnetii, llega al humano en forma de microesporas que ingresan a la vía aérea y a nivel de los alveólos ingresa a la circulación sanguínea y también se puede ver transmisión por ingesta de lácteos crudos directo de los mamíferos infectados.

 

Captura de pantalla 2017-11-16 a las 0.54.08

 

Presentación clínica

Al menos la mitad de los pacientes cursan con infección asintomática, el resto se presenta de dos formas, aguda o crónica

Presentación Aguda

Al menos la mitad de los infectados, cursan asintomáticos, el resto se presenta como Síndrome Flu-Like, que puede alcanzar desde neumonía a hepatitis.

La mortalidad es baja 1-2% y la miocarditis también es poco frecuente alcanzando no más de 1% de los casos, pero es la principal causa de mortalidad.

Síntomas incluyen fiebre alta (40 grados), cefalea retroocular, sudoración, mialgias, artralgia, anorexia. También se ha visto rash en 5-20% de pacientes.

Cuando se presenta como neumonía, produce tos con expectoración y con dolor pleurítico. En general la radiografía de tórax es poco específica, mostrando patrones intersticiales, como el de las neumonía atípicas.

Los que se presentan con hepatitis, normalmente es sin ictericia, pero con hepatomegalia y elevación de enzimas hepáticas

Presentación crónica

La forma más frecuente es la endocarditis siendo el 60-70% de las fiebre Q crónicas. La fiebre es poco frecuente y es raro encontrar vegetaciones.

Se presenta en pacientes inmunosuprimidos, con enfermedades valvulares previas, trasplantados y embarazadas.

Hay que tener una alta sospecha para llegar al diagnóstico, si es que el cuadro es compatible con endocarditis y los hemocultivos son negativos, se debe estudiar para descartar fiebre Q.

Durante el embarazo la enfermedad es más agresiva, ya que la carga bacteriana a nivel placentario aumenta de manera importante. Asociándose a parto prematura, aborto y muerte neonatal

Diagnóstico

La sospecha diagnóstica es lo más importante, rescatando en la historia las características de los síntomas, asociado a una historia epidemiológica compatible de exposición a animales de riesgo.

Lo métodos diagnósticos son de dos tipos:

Indirectos
  • Inmunoensayos de enzimas
  • Fijación de complemento
  • Inmunofluorescencia indirecta (IFI) à Gold estándar:

Paradójicamente en la enfermedad aguda, se intenta buscar antíngenos contra la                bacteria en Fase II y en la crónica, contra la Fase I de la bacteria.

Enfermedad aguda

IgM ≥ 1/32

IgG ≥ 1/128

Enfermedad crónica

IgG ≥ 1/800

Directos
  • Cultivo común: De muy difícil obtención, al ser un microorganismo intracelular estricto, es muye difícil de cultivar. Además para poder realizar un cultivo se debe hacer en laboratorios especializados dada su alta tasa de contagio durante la obtención, los cuales no existen en Chile. Por lo tanto, no es una opción.
  • PCR bacteriano: Es en lo que se está intentando avanzar ya que el diagnóstico sería precoz al resultar positivo antes de que aparezcan los anticuerpos. Sin embargo la sensibilidad ha mostrado ser baja, principalmente en sangre donde es difícil encontrar bacterias intracelulares. En tejido tendría mayor sensibilidad, pero aun está en desarrollo.

Tratamiento

Una vez sospechado y diagnósticado con IFI, el tratamiento depende si la enfermedad es aguda o crónica

Aguda: Doxiciclina 200mg al día por 15-21 días

Crónica: Doxiciclina + Ciprofloxacino por 2-3 años o hasta que IgG < 1/200