La prostatitis se produce generalmente por migración de bacterias por el tracto urinario hasta la próstata, y menos probable por diseminación linfática o hematógena, pero esto también ocurre.
Los agentes causales vienen determinados por los microorganismos responsables de uretritis, ITU e infecciones genitales. Lo que podemos encontrar son:
- Gram negativos: especialmente enterobacterias, destacando E. coli y proteus.
- Gram positivos: enterococos y S. Aureus
- Anaerobios como el bacteroides spp.
Factores de riesgo
- Obstrucción de tracto urinario
- Uretritis – epididimitis
- Sexo anal sin protección
- Fimosis
- Cateterismo uretral
- Factores del paciente: Diabetes mellitus, inmunosupresión, uso de corticoides, etc
Clínica
Disuria, urgencia miccional, polaquiuria (pollakis= a menudo + uria =orinar), retención urinaria.
Todo paciente hombre con síntomas urinarios sospechar prostatitis, ya que es más frecuente que las cistitis.
Sospechar sepsis si presenta CEG, mialgias, artralgias. No es infrecuente y es motivo de manejo hospitalario.
El tacto rectal no modifica conducta, y existe el riesgo teórico de producir una descarga séptica.
Exámenes
- Parámetros inflamatorios
- Examen de orina – urocultivo à importante para identificar agente causal y ajustar terapia.
- Antígeno prostático: es el que da el sello a la prostatitis, valores elevados pueden estar hasta 75ng/ml.
- Imágenes: no de rutina, la ecografía o TC pueden ser útil en sospecha de absceso por falla de tratamiento.
Tratamiento
De los antibióticos, por la mejor llegada a la próstata se suele preferir ciprofloxacino, pero las enterobacterias han desarrollado resistencia que está en aumento.
La duración de la terapia debe ser por 21 días por lo menos, ya que la llegada a la próstata de todos los antibióticos es baja, y no llegan a las zonas profundas donde las bacterias pueden quedar resguardadas.
La terapia también queda determinada por el riesgo de ser por ETS, ya que hay en ese caso hay que cubrir gonococo.
De los esquemas utilizados se recomienda:
- En sospecha de ETS (cubrir gononoco + enterobacterias):
- Doxiciclina 100mg cada 12 horas x 21 días + ceftriaxona 250mg IM por 1 vez
- Sin sospecha de ETS, una de las siguientes para manejo ambulatorio:
- Cefadroxilo 500mg cada 12 horas x 21 días
- Ciprofloxacino 500mg cada 12 horas x 21 días (evitar uso por resistencia, ajustar en caso de cultivo que muestre sensibilidad)
- Cotrimoxazol forte 160/800 cada 12 horas x 21 días (también existe el riesgo de la resistencia)
- En caso de manejo hospitalario:
- Ceftriaxona 1gr cada 12 horas EV
- En sepsis severa asociar Amikacina 30mg de carga EV
Tratamiento coadyuvante
- Analgesia
- Tamsulosina para síntomas para evitar retención urinario
- Foley solo en caso de retención urinaria.
Disposición
- Se debe hospitalizar a todo paciente que llegue séptico y a quienes hagan retención urinaria.