Introducción
Obstrucción de vía aérea reversible producido por contracción de musculo liso, edema y aumento de secreción respiratoria.
Producido generalmente en meses fríos, principalmente de causa viral.
Definiciones:
– Bronquiolitiis: Primer episodio de Sd. Bronquial obstructivo. En menores de 2 años. Tiene menos respuesta a corticoides y broncodilatadores que SBO.
– Sd. Bronquial obstructivo recurrente (SBOR): 3 o más episodios de SBO en los primeros 2 años de vida. – Bronquitis aguda: Cuadro en mayores de 2 años. – Asma bronquial: Obstrucción crónica objetivada, preferentemente con espirometría que demuestre reversibilidad.
Etiología:
– Virus: VRS, Rinovirus, Metaneumovirus, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus
– Contaminación
– Falla de tratamiento
– Alergias
– Psicológicos-emocionales
Clínica:
El signo cardinal es la sibilancia, aunque puede no estar presente en cuadros severos. También puede ver roncus, crépitos gruesos, espiración prolongada y tos seca. Se suele observar aumento del diámetro AP del tórax en asociación a hipersonoridad torácica. La fiebre puede o no encontrarse, dependiente del agente etiológico.
Lo mas frecuente es encontrar a niños en el grupo que se denomina «sibilantes felices», tolerando bien el cuadro, pero puede progresar con taquipnea, dificultad para alimentarse, retracción costal llegando a la cianosis y el compromiso de conciencia.
En menores de 6 meses existe el riesgo de apnea.
De las complicaciones mas frecuentes esta la sobreinfección bacteriana produciendo neumonía, las atelectasias que disminuyen el volumen corriente produciendo disnea, y los escapes aéreos como neumotórax y neumomediastino.
Severidad:
La escala de evaluación más nombrada es el Score de Tal, que toma la frecuencia respiratoria, el grado de sibilancia, el nivel de cianosis y la retracción para darle un puntaje de gravedad.
Un Score de Tal < 5 puntos se considera leve, entre 6 a 8 moderado y sobre 9 severo.
Manejo:
• Medidas generales: Aseo nasal, antipiréticos, manejo de descompensantes.
• Oxigeno: una medida con evidencia tipo I. Dar si Frecuencia respiratoria es mayor a 60 en lactantes, saturación es <93% o se desconoce la saturación.
• Broncodilatadores: pese a su uso masivo no existe evidencia que lo respalda. De todas maneras en el manejo rutinario se indica. Preferir puff por presentar dosis medida, a excepción en pacientes con requerimiento de oxigeno.
En menores de 6 meses puede no tener efecto porque no han desarrollado receptores B2, por lo que se recomienda usar adrenalina. Sin embargo puede hacerse prueba terapéutica.
• Corticoides: su uso esta limitado para el SBO severo o el SBO moderado que no responde a uso aislado de broncodilatador. La dosis es de prednisona 1-2 mg/kg, siendo igual efectivo VO o dosis EV equivalente.
• Antibióticos: no se recomienda su uso rutinario, ya que es muy bajo el nivel de infección bacteriano. Estudios muestran que solo el 2% de las infecciones con VRS presentan sobreinfección, y que el 25% de los pacientes tiene atelectasias que podrían malinterpretarse. La otitis es la primera causa de requerir antibiótico en estos pacientes.
• Kineterapia: Su uso es controversial, ya que la evidencia muestra que en algunos casos podría agravar el cuadro. La recomendación es utilizarlo en pacientes hipersecretores o muy severos que podrían beneficiarse.
• Rivavidina: su uso como antiviral solo tendría algún efecto en infecciones por VRS severas y en inmunocomprometidos.
Disposición:
Alta a paciente con:
• SBO leve
• Saturación O2 ≥ a 93% (si lo requirio esperar 12 horas sin O2, y 24h en < de 6 meses)
• Hidratado y con buena tolerancia oral
• Sin complicación grave en evolución
• Padres confiables