Compuestos Bipiridilos:

  • Paraquat y Diquat (1950).
  • Paraquat –> Mayor en número de casos y fallecidos por herbicidas en EEUU y 3er mundo.
  • Absorción: Piel, GI, Respiratoria.
  • Fatal: Ingestión.
  • Toxicidad pero no fatal en evidencia –> Respiratoria y Piel.
  • Producción de iones superóxidos durante los ciclos de oxidación-reducción a nivel de los tejidos. Otro mecanismo puede ser por perioxidación lipídica.
  • A nivel pulmonar: Consumo de aminas en células a nivel alveolar + Altas concentraciones de O2 incrementan daño inducido por Paraquat.
  • Fisiopatología: Daño directo –> pérdida de surfactante a nivel de membrana alveolo-capilar, SDRA, Fibrosis pulmonar progresiva y falla respiratoria.
  • MODS –> Daño celular a nivel de membranas –> Hígado, Riñón, Corazón, SNC.

Clínica:

  • Nauseas, vómitos –> Quemadura de orofaringe (ingestión), perforación esofágica –> Mediastinitis antes de daño pulmonar.
  • Daño pulmonar inducido por Paraquat –> 1-3 semanas después –> ARDS.

Diagnóstico:

  • Paraquat –> Medible en sangre, no cambia pronóstico ni manejo.
  • Evaluar quemadura de tracto GI.

Manejo:

  • Descontaminación temprana
  • No hay tratamiento efectivo.
  • No Carbón Activado –> Paraquat es agente corrosivo.
  • O2 puede exacerbar daño pulmonar inducido por Paraquat, usar sólo si PO2 < 55 ó SAT < 75%, mantener «hipoxemia permisiva».
  • Ciclofosfamida + Corticoides –> Sin evidencia suficiente como para considerarla como terapia exitosa.
  • N-Acetil Cisteína, Oxido Nítrico, Deferoxamina, agentes citoprotectores como Amifostina –> Sin evidencia de mejoría.
  • Evidencia: Ingesta de + de 50ml –> Mortalidad de 100%, < 50ml mortalidad de 75%.

 

Piretinas y Piretoides:

  • Insecticidas más antiguos, usado desde los 1800s.
  • Piretorides tipo II –> Ciano sustitutos –> más tóxicos de su clase, pero son los menos tóxicos para los humanos que todos los demás (Piretinas y Piretoides).

Principios:

  • Más frecuentes en aerosoles –> usado en espacios públicos.
  • Raramente produce síntomas.
  • Fenómenos de sensibilización y alergia.
  • Asociados con bloqueo de canales de sodio –> Disminuyen el rango de activación y extienden el tiempo de apertura de estos canales + afectar los receptores GABA –> Inhiben la función cloruro del canal.
  • Otros efectos menos significantes –> Potencian neurotransmisión colinérgica (nicotínica) –> aumentan liberación de norepinefrina, inhiben interferencia de ATP con intercambio de Calcio a través de la membrana.

Clínica:

  • Muy raro.
  • Alergia –> Anafilaxia.
  • Lagrimeo, rinitis, rinorrea, edema faringe y laríngeo.
  • Tos, disnea, dolor torácico.
  • Fotosensibilidad, reacción cruzada alérgica.

Manejo:

  • Descontaminación.
  • Soporte.

 

Bibliografía: